UN SOLO IDIOMA MÚLTIPLES SIGNIFICADOS
Por Lilí Bolívar de Flores Rivas
Sin entrar en mayores disquisiciones podemos afirmar que el español en cuanto a número de personas es la segunda lengua más hablada del mundo, después del chino; siendo el inglés el primer idioma en términos de lengua de conveniencia para entenderse con otros extranjeros. El español, junto al inglés, el francés, el chino (mandarín), el árabe, y el ruso, es una de las 6 lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.
El español se estrena en América durante el siglo XVI por ser la lengua de los colonizadores y se impone como la lengua nativa fundamental de la comunicación de los latinoamericanos, durante los siguientes tres siglos que dura el imperio español en lo que es ahora la América hispana.
Resulta apasionante ver cómo el español crece y se ha convertido en el idioma común de más de 400 millones de almas, no como lengua de conveniencia, sino como parte intrínseca de lo que somos. Sorprende cómo nos entendemos unos a los otros, al tiempo que nos diferenciamos en el habla sin perder lo esencial; todos aportando nuevos giros y dejando atrás inflexibilidades lingüísticas pero manteniendo nuestra lengua en crecimiento ordenado, con coloraciones y sabores regionales.
Muchas de estas diferencias proceden de la proximidad que tiene el español con las lenguas originales de cada región; por ejemplo, en España con el contacto con las otras lenguas romances, y el vasco. En América Latina con los idiomas locales ancestrales, tales como el náhuatl, el maya, el zapoteco, el aymara, el quechua, y con los giros aportados por la cultura africana, sobre todo en las Antillas hispanas. Agreguemos a ello, que también es usual que en los diversos países hispanohablantes aun se mantienen arcaísmos que a veces solamente se usan en un país, o en una región de un país, pero que tienen raíces comunes en la España del siglo XVI ó XVII.
El español no se habla solamente en España e Hispanoamérica, es también utilizado en menor medida en otras partes de los 5 continentes. En América 19 países se entienden sustantivamente en español, en Europa se habla en la España continental y sus posesiones, tales como las islas Canarias, y las ciudades africanas de Ceuta y Melilla. También es una lengua muy conocida en otros países africanos como Marruecos; entre la nación saharaui y en Guinea Ecuatorial. En Asia se le encuentra en Filipinas en ciertos círculos sociales, pero fundamentalmente integrado al idioma local mayoritario que es el tagalo. En el sur Pacífico, en la isla de Pascua chilena, y extendiéndose rápidamente, sobre todo en el suroeste de los Estados Unidos en América del Norte, al ser el idioma diario de la minoría más numerosa de ese país.
Nos entendemos sin mayor problema desde México hasta la Patagonia, comunicación que entre otros pueblos de la misma lengua pasaría por versiones especiales no de uso diario; tal y como sucede entre un árabe parlante de Líbano y uno de Marruecos, situación en la que más bien revierten al árabe clásico utilizado literariamente. Tampoco tenemos las diferencias profundas en pronunciación, entonación y modismos que dificultan de manera más marcada la comunicación entre un parisino y un montrealés.
Grosso modo se puede dividir el habla latinoamericana en cuatro grandes variedades dialectales: el caribeño-centroamericano (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, y los estados mexicanos de Veracruz y Guerrero); el mexicano-guatemalteco; el andino (Colombia, Ecuador y norte del Perú); y el español del cono sur (que con variantes marcadas va desde Perú, Bolivia, Paraguay y Chile, hasta el rioplatense de Argentina y Uruguay). En todos estos casos, y sobre todo cuando estamos fuera de nuestra región, es el español lo que nos hace ver como un grupo étnico y lingüístico sólido.
Esas diferencias y acentos hacen que resulte muy gracioso que cuando nos movemos de un país a otro, haya confusiones sin mayor trascendencia pero que resultan anecdóticas. Por ejemplo cuando un sudamericano va de vacaciones a México, y llama a la administración del hotel para preguntar: Se puede tomar agua del caño?, el mexicano alarmado le contesta: ni se le vaya a ocurrir!! Y es que para el sudamericano el caño es el grifo del agua potable, mientras que para el mexicano el caño es el desagüe.
Tengo una amiga mexicana que me contaba que recién llegada a Nicaragua le pedía a una empleada doméstica que le colgara la falda en un gancho; acción que siempre parecía quedar en el olvido. Hasta que un día la oye decir: ah! usted lo que quiere es que guinde la nagua en la percha!!
En Sudamérica –excepto Colombia- dirán que comen palta, arvejas, vainitas, porotos, batatas. Los mexicanos dirían: aguacate, chícharos, ejotes, frijoles y camotes. Un cubano a su vez llamará a la batata o camote, boniato.
Para los peruanos la pista es la calle de los mexicanos, y la banqueta la vereda. El pantalón chingo de los nicaragüenses podría lastimar los oídos de algunas damas en México, pero en Centroamérica solamente quiere decir un pantalón corto. Incluso las palabras altisonantes, en unos países son de uso decente, mientras que en otros son groserías inaceptables en ambientes formales. Por ejemplo, pendejo, para el mexicano es una acepción ofensiva sinónimo de estúpido, mientras que en Panamá y otros países de Sudamérica, es simplemente un vivo.
Recuerdo la cara de asombro cuando un amigo peruano empapado por la nieve de Washington le dice a un mexicano: Tengo que ir por mis zapatillas y mis medias, sino me dará fiebre. Un argentino entendería perfectamente de qué se trata, pero un mexicano sorprendido le responde: Qué pasó qué pasó!! Al mexicano le resulta muy femenino oír que simplemente se trata de cambiarse los tenis y los calcetines mojados por la nieve; ya que en tierras aztecas las zapatillas las usan las ballerinas y las medias son transparentes y de uso estrictamente femenino.
Recuerdo el estupor de la señora argentina recién llegada a México cuando la empleada le pregunta amablemente si debe lavar los trastes del señor y la rioplatense exclama: Y la corro inmediatamente!! Para la mexicana los trastes son los platos sucios, y para la argentina son las partes traseras del cuerpo!
La papaya del mexicano es una fruta bomba para los venezolano, y para otros sudamericanos es palabra no pronunciable en ciertos círculos. La toronja del mexicano es el pomelo del cubano.
Me fue cómico cuando de reciente arribo en Lima, me probaba una pieza de una estupenda modista peruana, y me llama para preguntar si quiero la blusa con panqueque o sin él. Me quedé perdida por completo, pero: oh sorpresa! Solamente quería saber si con hombreras o sin ellas.
Para las argentinas la pollera es la falda de vuelo ancho. La camiseta de los mexicanos es un polo en el Perú y una remera en España y Argentina. La chompa del peruano es un suéter para el mexicano y un jersey para el español. Una chumpa para el guatemalteco es una chamarra para el mexicano.
Si se trata de hablar de niños, en México, D.F. serían los escuincles (que viene de ixcuintle – perrito sin pelo nativo de México), pero también los chamacos y, en el norte del país, los buquis. En Nicaragua serían los cipotes y los chabalos (de chaval en España); mientras que en Perú serán los chibolos y en Guatemala los patojos.
Si tratamos de describir la textura del pelo de una mexicana chinita, la nicaragüense dirá que es colochita y la peruana que la dama es crespa.
En cuestión de piropos o elogios a las mujeres también debemos estar muy alertas. Si en Managua alguien te dice que la fulana es hermosa o hermosona, no hay que poner cara de felicidad porque te está diciendo que está pasada de peso.
Y si hablamos de festejos también los términos son fundamentalmente diferentes. Para algunos latinoamericanos la torta es el pastel dulce de las celebraciones mexicanas; y si en México hablas de una torta se está refiriendo a un emparedado pero hecho de pan blanco tipo español, no del llamado sándwich que se hace con el pan de la hogaza cuadrada y rebanada. Así que cuando en Sudamérica se preguntaba en la fiesta, si ya traían las tortas, las mexicanas no iniciadas y ya satisfechas de lo que habían comido respondían: Cómo después de todo lo que hemos comido ahora tortas?
Me contaba una vez una peruana diplomática en México, que estando en el jardín de su residencia ve correr un pequeño animalito por sus pies y del susto se sube a la silla y comienza a gritar: Un pericote, un pericote!!, Los mexicanos a su alrededor veían el cielos y gritaban dónde?, dónde? No se percataban de que lo que la señora había visto era un ratoncito, y los mexicanos buscaban por los aires a un parlanchín periquito!!
Me encantan sus articulos Sra.Lily,aprendo mucho,gracias.
Solo te faltó decir que también se dice "plebes" cuando nos referimos a los chamacos o los buquis, ....????... amiga felicidades, en hora buena, muy interesante!
Buenísimo su articulo Lili ,felicidades...me encantó el de la diplomática peruana que empezo a gritar el pericote al referirse al ratoncito...
Buenísimo su articulo Lili ,felicidades...me encantó el de la diplomática peruana que empezo a gritar el pericote al referirse al ratoncito...
Lilí que interesante, como aprendo contigo. Me transportas a cada una de tus experiencias. Que célebre como los significados de las palabras varían de lugar en lugar...!!! Todos me encantaron, el del caño, el de la falda, el pericote, bueno todos...!!! Muchas Gracias por compartir tus vivencias...!!! Un abrazote..!!
Señora lili muy interesante felicidsdes
Muchas felicidades Lili. Como siempre será un placer saber de ustedes a través de sus líneas. Es usted una enciclopedia, de la cual podemos aprender mucho.!